En Colombia, muchas personas migrantes viven en situación irregular y enfrentan dificultades para acceder a los derechos laborales y sociales. Para fomentar la formalización y facilitar su integración, el gobierno ha creado el Permiso Especial de Permanencia, un documento que permite trabajar y acceder a servicios básicos durante dos años. Si eres extranjero en Colombia y necesitas regularizar tu situación, ¡aquí te contamos todo lo que debes saber sobre este permiso!
Todo lo que debes saber sobre el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización en Colombia
El Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización en Colombia, conocido como PEPFF, es un documento que permite a los migrantes venezolanos regularizar su situación migratoria en el país y acceder a oportunidades laborales formales.
¿Qué es el PEPFF? Es un permiso especial otorgado por el gobierno colombiano a los migrantes venezolanos que se encuentren en situación irregular en el país.
¿Quiénes pueden solicitarlo? Los migrantes venezolanos que ingresaron al país antes del 29 de noviembre de 2019 y que no cuentan con un estatus migratorio regular en Colombia.
Beneficios del PEPFF: Permite a los migrantes venezolanos acceder al sistema de salud y educación, trabajar formalmente y estar protegidos por la ley en caso de cualquier situación de vulnerabilidad.
Requisitos para solicitarlo: Tener pasaporte vigente, no tener antecedentes penales en Colombia y no haber sido expulsado del país.
Si eres un migrante venezolano en Colombia en situación irregular, te recomendamos que solicites el PEPFF para regularizar tu situación migratoria y acceder a oportunidades que mejorarán tu calidad de vida.
COMISIÓN SEGUNDA PERMANENTE DE GOBIERNO – MARTES 06 DE JUNIO DE 2023
PPT: LO QUE PODRÁS HACER Y LO QUE NO EN COLOMBIA 🇨🇴 CON NUEVO PERMISO PARA VENEZOLANOS MIGRANTES 22
¿Cuál es el proceso para obtener el permiso especial de permanencia en Colombia?
El permiso especial de permanencia (PEP) es un documento que permite a los extranjeros que se encuentran en Colombia sin una visa válida regularizar su situación migratoria y obtener un permiso de trabajo. El proceso para obtener el PEP comienza con la solicitud del mismo ante la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia (UAE-MC).
Para solicitar el PEP, es necesario cumplir ciertos requisitos, como haber ingresado al país antes del 29 de noviembre de 2017, no tener antecedentes penales, estar registrado en el Registro Único de Víctimas (RUV) si es el caso y tener una oferta laboral.
Una vez presentada la solicitud, la UAE-MC evalúa los documentos y la información proporcionada, y puede conceder o denegar el PEP. En caso de ser aprobado, se deberá pagar una tarifa y se emitirá el documento correspondiente.
Es importante tener en cuenta que el PEP tiene una duración limitada y que su renovación debe ser solicitada antes de su vencimiento. Además, el PEP no es una visa y no permite la salida y reingreso al país.
En resumen, el proceso para obtener el PEP en Colombia comienza con la solicitud ante la UAE-MC, cumpliendo los requisitos necesarios y esperando la aprobación de la misma.
¿Cuál es el tiempo máximo que puedo permanecer fuera de Colombia con el pasaporte?
En el contexto de trámites, el tiempo máximo que se puede permanecer fuera de Colombia con el pasaporte es de dos años. Pasado este plazo, el documento pierde su validez y deberás tramitar un nuevo pasaporte antes de ingresar al país nuevamente. Es importante tener en cuenta este plazo para evitar inconvenientes y retrasos al momento de viajar y realizar trámites internacionales.
¿Cuál es el procedimiento para obtener el PPT por primera vez en Colombia?
El PPT en Colombia se refiere al Pasaporte. Para obtenerlo por primera vez, es necesario seguir los siguientes pasos:
1. Acudir a la oficina de Pasaportes de la Policía Nacional en la ciudad donde reside.
2. Presentar los siguientes documentos: cédula de identidad original, registro civil de nacimiento y una foto actual tamaño 3×4 en fondo blanco con las características que indica la entidad.
3. Pagar la tarifa correspondiente según el tipo de pasaporte requerido. El costo varía según el tiempo de vigencia del pasaporte y la edad del solicitante.
4. Esperar a que procesen su solicitud y recoger su Pasaporte.
Es importante destacar que el proceso puede tomar varios días por lo que se recomienda hacer la solicitud con suficiente tiempo de anticipación en caso de necesitar el pasaporte para un viaje u otro trámite importante.
¿Cómo puedo verificar si ya me han concedido el permiso de residencia?
Para verificar si te han concedido el permiso de residencia, debes hacer lo siguiente:
1. Ingresa al sitio web del Ministerio del Interior (www.interior.gob.es).
2. Haz clic en la sección de Extranjería.
3. Busca la opción de «Consulta de Expedientes», destacada en negrita para que sea más fácil de localizar.
4. Ingresa tu Número de Identificación de Extranjero (NIE) y la fecha de presentación de la solicitud.
5. Haz clic en «Consultar».
6. Si el permiso ha sido concedido, aparecerá la información correspondiente en la pantalla.
7. Si aún estás en proceso de tramitación, podrás ver el estado actual del expediente.
Recuerda que esta consulta es únicamente para trámites realizados en España. Si has realizado la solicitud en otro país, deberás acudir a la Embajada o Consulado correspondiente para verificar el estado de tu expediente.
Preguntas Frecuentes
¿Cuáles son los requisitos para obtener un permiso especial de permanencia para el fomento de la formalización en Colombia?
El permiso especial de permanencia para el fomento de la formalización en Colombia es un documento que se otorga a extranjeros que se encuentran en situación irregular en el país y que desean regularizar su situación migratoria. Los requisitos para obtener este permiso son los siguientes:
1. Presentar una solicitud ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en la que se explique la situación del solicitante y se indique el motivo por el cual desea regularizar su estatus migratorio.
2. Acreditar la entrada al país con un pasaporte o documento de identidad válido y vigente.
3. Demostrar que se ha mantenido en el país por lo menos 90 días, lo cual puede hacerse mediante facturas de servicios públicos, recibos de arriendo, contratos laborales, entre otros.
4. Certificar que no tiene antecedentes penales en Colombia ni en su país de origen.
5. Comprometerse a inscribirse en el Registro Único de Inmigrantes y a realizar los trámites necesarios para obtener la documentación requerida para trabajar legalmente en el país.
Es importante destacar que el permiso especial de permanencia para el fomento de la formalización en Colombia es un documento que se otorga de manera excepcional y que está dirigido a personas que quieren regularizar su situación migratoria y contribuir al desarrollo económico y social del país.
¿Cuál es el proceso para solicitar un permiso especial de permanencia para el fomento de la formalización en Colombia y cuánto tiempo tarda en ser expedido?
El proceso para solicitar un permiso especial de permanencia para el fomento de la formalización en Colombia es el siguiente:
1. Reunir los documentos necesarios: Debes contar con una cédula de extranjería vigente o un pasaporte válido, prueba del pago de la tasa correspondiente, certificado de antecedentes penales, entre otros.
2. Solicitar cita en Migración Colombia: Una vez que se tengan todos los documentos necesarios, se debe hacer una cita en Migración Colombia a través de su página web o llamando a su línea de atención.
3. Presentar la solicitud: El día de la cita, se debe presentar la solicitud de permiso especial de permanencia para el fomento de la formalización junto con los documentos requeridos en la oficina de Migración Colombia.
4. Esperar la respuesta: Una vez presentada la solicitud, se debe esperar a que Migración Colombia verifique la información y emita una respuesta. El tiempo que tarda en ser expedido depende de cada caso, pero en promedio puede tomar varios días o semanas.
Es importante tener en cuenta que este permiso especial de permanencia tiene una duración de dos años y puede ser renovado siempre y cuando se sigan cumpliendo los requisitos establecidos por Migración Colombia.
¿Qué beneficios otorga el permiso especial de permanencia para el fomento de la formalización en Colombia y cómo puede ser renovado?
El Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización en Colombia es un beneficio otorgado a los extranjeros que se encontraban en situación migratoria irregular en el país hasta el 30 de noviembre de 2017. Este permiso les permite regularizar su situación migratoria y laboral por un tiempo determinado.
Entre los beneficios de este permiso se encuentran:
– Permite trabajar legalmente en Colombia: al contar con este permiso, los extranjeros pueden acceder a empleos formales y tener un contrato de trabajo legal en el país.
– Facilita la obtención de servicios de salud y educación: al estar en situación regular, las personas pueden acceder a servicios de salud y educación sin restricciones.
– Evita la deportación: al contar con este permiso, las autoridades colombianas no pueden deportar a los extranjeros que lo poseen mientras este esté vigente.
Este permiso tiene una duración de dos años y puede ser renovado una sola vez por el mismo período. Para renovarlo, el extranjero debe demostrar que ha permanecido en Colombia durante todo el tiempo y que no ha cometido ningún delito o infracción migratoria. La renovación debe solicitarse con anticipación, ya que si el permiso vence antes de haber sido renovado, el extranjero volverá a estar en situación migratoria irregular y podría incurrir en sanciones migratorias.
En conclusión, el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización es una herramienta que busca regularizar la situación migratoria de los extranjeros que se encuentran en Colombia y que desean trabajar de manera formal. Este permiso permite a los ciudadanos extranjeros permanecer en el país de forma legal y acceder a beneficios sociales y laborales. Además, este trámite facilita el proceso de migración laboral hacia la formalidad en Colombia, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país. Es importante destacar que el proceso de solicitud del PEPFF es sencillo y puede realizarlo cualquier persona interesada. ¡Anímate a formalizar tu situación migratoria y contribuir al progreso de Colombia!
Contenidos