En este artículo te explicaré todo lo que necesitas saber sobre la minuta de demanda de resolución de contrato de compraventa según el Código General del Proceso. La resolución de un contrato de compraventa puede ser un proceso complicado, pero conociendo los pasos necesarios para presentar una demanda y los documentos requeridos, podrás hacerlo de manera efectiva. ¡Sigue leyendo para obtener más información!
Minuta de demanda por resolución de contrato de compraventa según código general del proceso
MINUTA DE DEMANDA POR RESOLUCIÓN DE CONTRATO DE COMPRAVENTA
DEMANDANTE: (Nombre completo del demandante), mayor de edad, identificado con (documento de identidad) y domiciliado en (dirección completa), actuando en mi propio nombre, por medio del presente escrito presento Demanda de Resolución de Contrato de Compraventa, contra (Nombre completo del demandado), mayor de edad, identificado con (documento de identidad) y domiciliado en (dirección completa), a fin de que se hagan las siguientes:
PETICIONES:
1. Que se declare la Resolución del Contrato de Compraventa celebrado entre el Demandante y el Demandado.
2. Que se ordene la devolución del inmueble objeto del contrato, libre de toda ocupación y mejoras.
3. Que se condene al Demandado al pago de los daños y perjuicios causados al Demandante.
FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO:
1. El (fecha de celebración del contrato), el Demandante celebró un Contrato de Compraventa con el Demandado, por medio del cual se acordó la venta de un inmueble ubicado en (dirección del inmueble).
2. En dicho contrato se acordó el pago de un precio total de (monto total acordado), el cual debía ser pagado en su totalidad antes del (fecha límite para el pago).
3. No obstante, el Demandado ha incumplido con su obligación de pago, pues hasta el día de hoy no ha realizado ningún abono ni ha cumplido con su compromiso de pago en la fecha establecida en el contrato.
4. Ante esta situación, el Demandante se encuentra en imposibilidad de seguir manteniendo la obligación del contrato, por lo cual se ve en la necesidad de solicitar su Resolución.
5. De acuerdo con lo dispuesto en el Código General del Proceso, artículo 209, numeral 2°, se establece que el incumplimiento de una obligación de hacer, como en este caso, constituye un motivo de Resolución del Contrato.
6. Asimismo, el artículo 218 del mismo Código establece que «La Resolución del Contrato tendrá los mismos efectos que la Nulidad» y que, en consecuencia, debe darse el pago de los daños y perjuicios causados al Demandante.
PRUEBAS:
1. Copia auténtica del Contrato de Compraventa celebrado entre el Demandante y el Demandado.
2. Copia de los documentos que acreditan el incumplimiento del Demandado de la obligación de pago.
3. Los demás medios probatorios que se ofrecen en su oportunidad procesal.
Por lo tanto,
A usted, señor Juez, respetuosamente solicito acceder a las peticiones expuestas y declarar fundada la presente Demanda de Resolución de Contrato de Compraventa, ordenando la devolución del inmueble objeto del contrato, libre de toda ocupación y mejoras, así como el pago de los daños y perjuicios causados al Demandante por el incumplimiento del Demandado.
Es justicia que se espera en (lugar y fecha de presentación de la demanda).
LA HORA DEL NOTARIO/TEMA/ NULIDAD DE CONTRATOS, SU PROCEDIMIENTO Y CASOS ESPECÍFICOS
Incumplimiento de contrato: ¿En qué casos se puede pedir indemnización a la inmobiliaria?
Preguntas Frecuentes
¿Qué elementos deben incluirse en una minuta de demanda de resolución de contrato de compraventa según el Código General del Proceso?
En la minuta de demanda de resolución de contrato de compraventa según el Código General del Proceso, se deben incluir los siguientes elementos:
1. Identificación de las partes: Se debe identificar claramente al demandante y al demandado.
2. Hechos: Es importante describir específicamente los hechos que dieron lugar al contrato de compraventa, indicando la fecha en la que se celebró, el objeto del contrato y las obligaciones de las partes.
3. Fundamentos jurídicos: Es necesario explicar los fundamentos jurídicos de la demanda, es decir, las normas legales que justifican la resolución del contrato de compraventa.
4. Pretensiones: Se debe indicar la pretensión del demandante, es decir, lo que se solicita al juez. En este caso, se solicita la resolución del contrato de compraventa.
5. Cuantía: Es necesario establecer la cuantía de la demanda, es decir, el valor del objeto del contrato de compraventa que se pretende recuperar.
6. Anexos: Es importante adjuntar todos los documentos que respalden la demanda, tales como el contrato de compraventa, recibos de pago, entre otros.
Es importante tener en cuenta que esta es solo una guía general y que pueden existir otros elementos que deban ser incluidos dependiendo del caso específico y de las normas aplicables.
¿Cuál es el plazo máximo para presentar la demanda de resolución de contrato de compraventa ante un juez, y cómo se cuenta ese plazo según el Código General del Proceso?
El plazo máximo para presentar la demanda de resolución de contrato de compraventa ante un juez en Colombia es de dos (2) años contados a partir de la entrega del bien objeto del contrato.
Este plazo se cuenta según el Código General del Proceso desde la fecha en que se entregó el bien y, en caso de que existan pagos a plazos, desde la fecha de terminación del pago.
Es importante tener en cuenta que, si no se presenta la demanda dentro de este plazo, se pierde el derecho a reclamar la resolución del contrato ante un juez. Por lo tanto, es recomendable actuar con prontitud y asesorarse por un abogado especializado en la materia.
¿Es posible solicitar medidas cautelares en una demanda de resolución de contrato de compraventa? En caso afirmativo, ¿cuáles son las medidas más comunes y cómo se tramitan según el Código General del Proceso?
Sí, es posible solicitar medidas cautelares en una demanda de resolución de contrato de compraventa.
Las medidas cautelares son instrumentos procesales que tienen como finalidad garantizar la efectividad del derecho que se está protegiendo en un juicio. En este caso, se busca garantizar el cumplimiento del fallo que declare la resolución del contrato de compraventa.
Las medidas cautelares más comunes en estos casos son:
1. Embargo preventivo: consiste en la retención preventiva de los bienes objeto del litigio para asegurar su futura efectividad.
2. Anotación preventiva de demanda: se refiere a la inscripción en el registro correspondiente para que quede constancia de la existencia de una demanda que afecta el bien sobre el cual se ha solicitado la medida cautelar.
3. Suspensión de pagos: se solicita cuando el demandante teme que el demandado se deshaga de sus bienes para evitar el pago de la eventual indemnización.
Para tramitar una medida cautelar según el Código General del Proceso, se debe seguir los siguientes pasos:
1. Presentar la solicitud de medida cautelar ante el juez competente, quien decidirá si concede o no la medida cautelar.
2. Se debe argumentar y probar la necesidad y urgencia de la medida cautelar, así como la solidez de los argumentos de la demanda principal.
3. Una vez concedida la medida cautelar, se debe notificar a la otra parte para que tenga conocimiento de la misma y pueda presentar las pruebas que considere necesarias para defender sus intereses.
4. La medida cautelar tiene una duración determinada, y debe ser ratificada o levantada en el plazo establecido por el juez después de la notificación a la parte contraria.
En conclusión, es posible solicitar medidas cautelares en una demanda de resolución de contrato de compraventa con el objetivo de proteger los derechos del demandante en el juicio, y estas medidas pueden ser tramitadas siguiendo los pasos establecidos en el Código General del Proceso.
En conclusión, la elaboración de la minuta de demanda de resolución de contrato de compraventa es un trámite que debe realizarse con cuidado y precisión. Es necesario contar con una asesoría legal adecuada para evitar errores en la redacción de la demanda, y presentar las pruebas necesarias para respaldar los argumentos planteados. Además, es fundamental conocer los plazos y condiciones establecidos en el Código General del Proceso para garantizar una resolución efectiva del conflicto. En definitiva, este trámite puede resultar complejo, pero con la debida atención y cuidado, se pueden obtener buenos resultados en la defensa de los intereses de las partes involucradas en el contrato de compraventa.
Contenidos